¿Es momento de escalar?

Descripción de la publicación.

MARKETING

Agus Calcagno

3/7/20253 min read

gray rock under gray fog
gray rock under gray fog

Resumen: Qué significa escalar en el mundo digital y cuándo es el momento adecuado para hacerlo.

Problema: Muchos artistas buscan crecer sin haber definido su audiencia ni probado sus contenidos.

Solución: Primero encontrar tu audiencia cualitativa, luego validar los contenidos y solo entonces escalar con estrategia.

¿Es momento de escalar?

En el universo de los proyectos artísticos, escalar significa ampliar tu alcance y crecer en volumen, sin perder de vista tu identidad. Es transformar algo que funciona en pequeño en algo que puede llegar a muchas más personas, y que además lo haga sin depender del esfuerzo individual constante. Pero para eso, hay que saber si realmente es el momento adecuado.

¿Qué es escalar en el mundo del arte digital?

Escalar no es solo hacer más. Es hacer más con sentido. Es encontrar una audiencia concreta, que se alinee con tu propuesta artística, y luego expandirla al menor costo posible. Es pasar de tener 100 personas interesadas, a 10.000, sin que eso implique perder calidad en el vínculo.

Pero eso no sucede con una publicidad al azar. Como me dijo una vez alguien: “Yo hice una publicidad y no funcionó”. Claro, porque escalar no empieza por ahí.

Paso 1: Encontrar tu audiencia cualitativa

Antes de pensar en la escala, tenés que tener claridad sobre quién es tu audiencia ideal. No se trata solo de edad o género, sino de:

• Intereses culturales.

• Poder adquisitivo.

• Hábitos de consumo.

• Sensibilidad artística.

• Comportamiento online.

Esa búsqueda lleva tiempo y reflexión. Una vez que encontrás esa audiencia cualitativa —la correcta para tu proyecto—, podés empezar a pensar en crecer.

Paso 2: Validar contenidos y encontrar bajo costo

El contenido que decidas promocionar debe funcionar bien con esa audiencia específica. No alcanza con que sea lindo, tiene que ser efectivo. Tiene que lograr:

• Seguidores nuevos relevantes.

• Mensajes o contactos reales.

• Reacciones que vayan más allá del scroll.

Y lo más importante: tiene que tener un costo bajo. Si pagar cinco dólares por cada seguidor te deja sin presupuesto, eso no es escalable. Necesitás encontrar esa combinación entre contenido + segmentación que te dé resultados al menor costo posible.

Diferencia entre lo relacional y lo escalable

Cuando empezás a escalar, cambia la lógica del proyecto. No es lo mismo conseguir nuevos seguidores o compradores a través de relaciones personales, recomendaciones o círculos cercanos, que hacerlo a través de estrategias masivas o automatizadas.

• Si trabajás por recomendación directa, probablemente tu tasa de conversión (es decir, cuántos de los que te contactan terminan comprando) sea altísima: 70%, 80%, incluso más.

• Pero si hacés publicidad en redes sociales, la tasa de conversión baja drásticamente. Podés tener un 5%, un 2% o incluso un 1%. Pero como llegás a miles o millones, ese porcentaje puede representar igual una buena cantidad de ventas, inscripciones o nuevas audiencias.

Entonces hay que cambiar la mentalidad. Lo relacional y lo escalable tienen naturalezas distintas, y las estrategias también tienen que ser distintas.

¿Qué tenés que observar antes de escalar?

• Que hayas identificado tu audiencia ideal.

• Que tengas un contenido que conecte y genere resultados.

• Que ese contenido sea promocionable con un bajo costo por resultado.

• Que estés dispuesto a invertir en una estrategia de escala.

Reflexión final

Escalar no es para todos los momentos del proyecto, pero sí puede marcar un antes y un después cuando llega el momento justo.

No se trata de correr como nenes de cinco años detrás de una pelota.

Se trata de entender cuándo el juego cambia, y cómo jugarlo mejor.

Si encontraste el contenido, el público y el costo adecuado, ya es momento de invertir y escalar.